lunes, 1 de agosto de 2011

Las fiestas patrias y sus matices



Gracias a Walter Salazar pude retratarme junto a mi esposa,con el extinto Miguel Angel Llontop "Jota".

Por : Luis A. Castro Gavelán

Terminaron las celebraciones de la edición 39 del Fexticum de Monsefú y para muchos fue más de lo mismo. El público respondió masivamente,las actividades mejoraron en cierto sentido,pero queda el sabor que no dimos el salto ,que hubo una ligera mejoría, pero que aún hay mucho que hacer.
El sabor a disgustos y discrepancias todavía está en el sentimiento de quienes pretendemos perfeccionar nuestra Feria de Exposiciones Típico Culturales,Monsefú.Creímos en la posibilidad que los regidores Saba y Andy Yaipén hicieran esa transformación,pero se atrincheraron en sus temores, en su falta de tiempo debido a sus actividades empresariales e hicieron un simple guiño a esas naturales aspiraciones.
Monsefú tiene mucho que ofrecer, demasiado diría yo. Muchos de mis lectores hicieron aportes extraordinarios que no fueron tomados en cuenta, como aquella del presidente del Club Social Monsefú,don Pedro Sánchez ,la de escenificar la aparición de Jesús Nazareno,desde su hallazgo en las playas de Santa Rosa hasta su entronización . Pero fue axiomático que los organizadores fueron medrosos, que insinuaron lasitud, cierto cansancio y que no dieron todo lo que son posible de contribuir. A mí me queda esa sensación.
Monsefú tiene mucho que dar, estamos en esa posibilidad , tenemos que ser más audaces, como la pretención de nuestra Srta. Fexticum Magguli Custodio, una jovencita que sueña con cosas grandes.
Esta edición confirma que somos un atractivo para el turismo. Miles abarrotaron la ciudad,llegaron desde muchos rincones del país y nuestros artesanos y propietarios de picanterías,restaurantes y negocios costumbristas reflejan en sus rostros la satisfacción de haber mejorado sus economías. El solo hecho de celebrar el Fexticum en Monsefú hechiza a los turistas ;pero esa magia puede esfumarse si ofrecemos a esos turistas más de lo mismo.
Dentro de las actividades protocolares debemos ser justos en saludar el éxito del “Festival del Pato” en Callanca, la satisfacción del deber cumplido con la exposición de chichas de 30 sabores, la jornada de los panaderos y el concurso del mejor espesado, el plato típico de los lunes, especialmente cuando intentamos recuperarnos de una noche de copas.
Ahora vendrá la rendición de cuentas y nuestra alcaldesa tendrá que hilar fino para demostrar que su administración hizo su aporte.Ella todavía tiene anticuerpos, mucha gente se resiste a creer en su gestión e incluso están insinuando una revocatoria a su autoridad. Rita Ayasta vive un mundo de cavilaciones pero creo en sus sanas intenciones, en su afán por hallar la dirección correcta.
El Fexticum se acabó, al igual que el mes de Julio que nos dejó marcados por las alegrías de una festividad costumbrista, pero también los sinsabores de la desaparición terrenal de gente amiga,de personas estimadas a quienes vale la pena escribir unas líneas.El deceso de estos monsefuanos despierta congoja y por ello mis condolencias a sus familiares.
Pocos sabían que se llamaba Miguel Angel Llontop Reluz .Monsefú entero lo conocía como “jota” y con ese apelativo se hizo famoso por ser el primer voluntario, el hombre desinteresado en aportar, en el “cholo monsefuano” siempre dispuesto a demostrar que Monsefú era sinónimo de tradición y costumbrismo puro . Y para ello se vestía con ropa típica, para hacer alarde de las bondades de nuestra chicha,para comunicar que éramos típicos artesanos por excelencia. Y su léxico estaba plasmado de expresiones socarronas, de un verso taimado pero sin llegar a la ofensa. Tenía la frase a flor de labios para arrancar una sonrisa a quienes lo rodeaban.
Y Miguel Angel Llontop nos tomó la delantera, como días atrás lo hicieron el doctor Rafael Escajadillo , los ingenieros Daniel Llontop y José Mario Capuñay Senmache ; este último, ex alcalde y dueño de un estilo de vida que hizo honor a su origen humilde, con una personalidad dócil , modesta y amigable. Algunas líneas también merece Nelson Niquén, un empresario casado con Juana Yaipén, hermana de los fundadores del “Grupo 5”. En su momento, fue soporte económico de la familia que ahora pasea su éxito musical por el mundo entero. Tenía una granja avícola en “el palmo”, donde muchas veces coincidíamos con Walter , el ahora propietario de la orquesta “Los hermanos Yaipén”.
A propósito de los hermanos Yaipén Uypan,ellos tienen mucho que agradecer su formación musical a un músico que también se nos fue: Rogelio Puicón , el compositor y saxofonista más emblemático de Monsefú, el autor del tema “Mi burrita”, todo un suceso nacional. Rogelio fue lisiado de por vida,pero eso no fue impedimento alguno para que paseara su arte en fiestas sociales del departamento y dar clases magistrales a los estudiantes de los diferentes colegios enseñándoles los secretos del éxito a través de la música.
Pero la vida continua, con sus matices, su vorágine de experiencias dulces y agriculces. Mi homenaje a estos monsefuanos que partieron y el deseo que, en honor a ellos, quienes aún permanecemos en este mundo construyamos un Monsefú mejor.

martes, 28 de junio de 2011

Un artista que nos pinta de orgullo


Nuestro artista con su familia: Su esposa Chabuca y sus dos hijos. Abajo, un cuadro del Nazareno pintado por Félix


Por Luis A. Castro

Es el hombre del momento, es el monsefuano que confirma la pureza de aquella bendita frase de cliché, “nadie es profeta en su tierra”. El privilegiado lugar que hoy ocupa nos llena de orgullo , pues lo ostenta nada menos que en la tierra de Ignacio Merino, el “Padre de la pintura republicana en el Perú”.
Tal vez no sea muy conocido en Monsefú porque pese a su corpulencia y elevada talla, siempre anda con perfil bajo, visita a su hermana Aurora en su casa de la calle Federico Castro cada quincena para saborear ese delicioso “sudado de lifes”, tomar el champús de la tía “Fifi”,adorar al Cautivito y luego volver a Piura, departamento que lo reclama suyo, que le ha extendido el pasaporte, le ha dado la nacionalidad ,pero que él gentilmente ha declinado porque está nacionalizado de por vida monsefuano.
Es un policía jubilado, hijo de un recordado caballero que también hizo arte con las tijeras y la máquina de coser, es descendiente ese ilustre consejero de cientos de monsefuanos que hace algunos años nos dejó para compartir sus bromas y ese innato ingenio con almas celestiales. Es vástago de don Eliseo Flores Castro.
A Félix Eliseo Flores Chafloque lo conocí personalmente en Piura cuando me dio cobijo durante algunos días en su casa de Piura hace más de 25 años. Junto a su esposa Chabuca y sus hijos, los ahora profesores Martín y María Isabel me dieron hospitalidad, fraternidad y absoluta demostración de un hogar solidario. En ese tiempo era aún policía, vestía el uniforme de la Guardia Civil y ya encumbraba su pasión por las artes. En paralelo ejercía su labor policial y también la de profesor de artes en el colegio Basilio Ramírez ,lugar donde trabajó por 14 años.
Y ese trabajo tesonero, la de policía por la mañana,profesor de arte por la tarde y aprovechar los ratos libres para perfeccionar su afición yendo a la Escuela de Artes de Piura como alumno,tuvo un corolario. A punta de pincelazos,talento y capacidad exhibe ahora satisfecho la casta del monsefuano triunfador al ser nombrado a comienzos del 2011 nada menos que director de la Escuela de Arte de Piura.
Salió de la santa tierra con las ilusiones de cualquier joven de 19 años y ahora nos regala esa gratísima y envidiable posición que nos enorgullece. En Piura,donde reside hace más de 45 años, es entrevistado por sus logros, por sus exhibiciones pictóricas, las conferencias que dicta; sus gestiones para convertir a la Escuela de Arte que dirige, en la primera Universidad de las Artes del norte del país.
Egresado de la escuela 223 cuando don Oscar Torrez Azurza hacía patria como director,pasó al glorioso colegio “San José” de Chiclayo y luego papá Eliseo le echó su bendición,lo envió a Lima con la misión de ser policía y no lo decepcionó. Al egresar como autoridad del orden fue enviado a Piura, compartió diversos trabajos en diferentes comisarías del departamento y en una de esas ocasiones que la divina providencia otorga, un alto oficial le encomendó hacer un organigrama gigante de la institución que Félix hizo derrochando su vena artística.
A partir de ese momento cosechó éxito tras éxito. Hizo murales ,cuadros pictóricos y también siguió tocando el silbato como policía por las calles de Piura. Luego lo promovieron –sin desentonar- a profesor de arte en el colegio policial de Piura .Ahí tuvo el espacio suficiente para mostrar que no solo era un admirador del egregio Ignacio Merino, sino que reunía características de ese ilustre piurano y podía fácilmente hacerse paso, labrarse un nombre como artista.


Nuestro personaje con su uniforme de Guardia Civil

Y la vida le sonrió porque siempre tuvo presente los consejos de papá Eliseo:”Me inculcó a hacer las cosas pensando como cristiano, a ser estricto y tener presente los valores que debe poseer un ser humano”. Por eso no deja de hacer trabajos como voluntario, porque sabe que más importante es recibir un “gracias” que solicitar una recompensa económica. Como aquel día de 1,999 en que una monja le pidió elaborarle unas letras y Eliseo las hizo .La religiosa, sonriente y asombrada por el excelente trabajo pretendió pagar, pero nuestro personaje no estuvo de acuerdo y ella reconoció en Félix sus dotes de gente, se arrodilló frente a él y le pidió “por favor Félix, écheme su bendición”. Entonces nuestro artista –perplejo por la acción de la monja dominica - aceptó el pedido y paralelamente requirió lo mismo ubicándose en la misma posición. Creo que esa bendición de la prolija monja ha repercutido en la felicidad que hoy tiene nuestro artista.
Félix se considera un docente innato,le gustan las aulas,pero ahora tiene que ejercer acciones de ejecutivo como director de la Escuela de Arte. Y sus propios discípulos confirman esta apreciación, como aquel estudiante de apellido Silva, que inmensamente contento porque su profesor era nombrado director,en medio de ese rostro de júbilo empezó a llorar y al ser inquirido por aquellas lágrimas sostuvo que había ganado a un gran director, pero que estaba perdiendo a su mejor profesor.
Félix Eliseo Flores pinta cuadros al óleo y ahora está consolidando el estilo “puntillista”,una expresión artística que pocos cultivan en el Perú. Hace puntos yuxtapuestos de diferentes colores y lo engendra con tanta armonía que consigue crear figuras y fondos con un mensaje que los espectadores entienden. Además afianza la forma “mosaico”,donde los amantes de su arte pueden apreciar imágenes virtuales que aparentemente cobran vida .Todo un maestro!!.
Encumbrado y victorioso, Félix Eliseo no ha cambiado la brocha del petulante por el pincel del afable. Pisa tierra y de su propia confesión ha dicho que muchas veces tocó puertas en Monsefú para capacitar gratuitamente a quienes desean involucrarse en el arte,que pretende hacer exhibiciones y dar lo mucho que sabe;pero nadie le ha hecho caso hasta el momento. Tal vez porque algún enjuto mental no sabe los puntos que calza este orgullo monsefuano.


martes, 24 de mayo de 2011

El arte como transformación cultural


Por Luis A. Castro

Tiene 30 años y con la madurez que le otorga haberse involucrado desde joven en los avatares del amor por lo nuestro, no dudo en decir que es un conspicuo exponente del folclore y costumbrismo monsefuano.Sentí admiración por su osadía de cristalizar un nacimiento navideño a base de productos reciclados – llámese desperdicios- y el ingenio con que convocó ayuda para su proyecto que finalmente inauguró ,pero que un puñado de necios destruyó en diciembre último.
Pensé que con ello nuestro personaje se iba a amilanar,pero no, Carlos Ayasta Ballena es como los árboles y las personas con cerebro,que siempre mueren de pie, dándolo todo, con fe,con ideales e intentando fortalecer nuevos proyectos.
A Carlitos puedo ponerlo al nivel de nuestros consagrados Feliciano Salazar Liza( joyero ganador de premios por sus trabajos artesanales en filigrana), el artista Orlando Garay, nuestro bordador Eusebio Gonzales y no estoy equivocado ,su arte es exquisito y sus multifacéticas actividades lo evidencian.
Su labor artística viene de herencia, la de don Félix Ayasta,su padre, quien junto a uno de sus hermanos hacían arte con las calabazas y las vendían en las serranías del país. Entonces él superó al progenitor y aprendiendo una técnica antiquísima que le enseñaron en Mórrope el maestro Hilario Valverde, pinta los checos y las calabazas, les da forma y luego con inspiración les imprime un tallado que deja boquiabiertos a los turistas.


Carlos Ayasta no solo hace arte con los referidos productos agrícolas, sino que también es líder de un movimiento artístico llamado Llaqtamuchik que cultiva y enseña nuestras danzas tradicionales como la marinera y el tondero,consiguiendo haber paseado su talento a nivel nacional y ahora con orgullo revela que acompañará a un grupo de danza lambayecano en un festival internacional en Colombia.
Como podrán apreciar- queridos lectores-, nuestro personaje , monsefuano de nacimiento, está coludido con el éxito y mi fascinación no es por lo que ya hizo o está haciendo, sino por la propuesta que ahora tiene entre manos que estoy seguro muchos de ustedes querrán apoyar.
Este joven que por su situación familiar terminó sus estudios en el colegio nocturno « San Carlos » tiene ahora la meta que reinsertar mediante el arte ,a aquellos paisanos que se automarginan de la sociedad y están involucrados en actividades de pandillaje .
Con la pasión que le caracteriza está promoviendo cursos de tallado de calabazas, bordados a mano, talleres de danza ( marinera,tondero y festejo) y adiestra a quienes desean tocar el cajón. Entonces los interesados pueden aprender a gozar con nuestra expresión costumbrista y al mismo tiempo convertirse en artesanos y hacer de su arte una forma de ganarse la vida.




Suena irreal la idea que bailar y tallar la calabaza puede amainar la violencia,pero los pequeños avances tienen una intención y una eficacia ya comprobada en otros lares.
Ahora que somos irreverentes al hablar a diario de la violencia en Monsefú, de criticar la labor de la alcaldesa, de solicitar una depuración de policías,una alternativa como la que ofrece Carlos Ayasta es una digna oferta para quienes van sin rumbo por las calles y holgazanes ellos, acostumbran pararse en las esquinas.
Carlos Ayasta acaba de rentar un local en la calle Tarapacá#170 y ahí funcionará el taller de danzas y artesanía. Creo que no debemos dejarlo solo.Necesita apoyo económico y moral.Personalmente me siento comprometido en ayudarlo por su acrecentado amor por Monsefú y ya hice mi promesa de secundar su labor.Me gustaría que usted, amigo lector, también aporte su grano de arena y no seamos como Sara Gonzales, la que dice ser regidora de Cultura de nuestra ciudad y quien le tiró un portazo a nuestro artista.
A sus 30 años Carlos ya tiene discípulos que ahora hacen labores de profesores de arte en varias escuelas de Monsefú, sigue apoyando a quien lo necesita y cuando lo entrevisté mostró su felicidad porque también colabora con los más de 50 niños pobres que cada sábado reciben alimentos gratuitos en la parroquia y él voluntariamente los involucra en su arte.
Intentemos con Carlos hacer eco a la transformación cultural que él difunde. Monsefú saldrá ganando.

viernes, 29 de abril de 2011

El FEXTICUM 2011 despierta ilusiones


Escribe: Luis A. Castro

Hacer las cosas con anticipación es sinónimo de éxito. Trabajar sin premuras implica liberarse de aquella odiosa frase“estamos contra el tiempo,sigamos adelante…como salga”. Si tenemos prudente tiempo para ejecutar actividades, los resultados obviamente se verán compensados con logros y objetivos cumplidos.
Y esta introducción tiene que ver con feliz iniciativa asumida por la alcaldesa Rita Ayasta de haber nombrado a una comisión de trabajo con cabezas visibles como Andy Yaipén ( uno de los propietarios de nuestro afamado “Grupo 5”) y José Saba, empresario dedicado al sector turismo. Ambos personajes fácilmente aportarán experiencia y entusiasmo; y por ende repercutirá en el afán de cientos de personas interesadas en que la feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú, FEXTICUM, recobre el brillo de antaño y la conducción que le imprimieron sus creadores.
Desde esta tribuna muchos monsefuanos sugerimos que esta actividad costumbrista que celebramos en el mes de Julio, a la par con la Independencia de nuestra patria, tenga una dirección con sentido empresarial y por eso es plausible la decisión de nuestra burgomaestre.


Dado el primer paso, compete no dejar solos a Andy y al regidor Saba .Para que ellos sepan que tienen nuestro respaldo y tácito patrocinio aquí les damos ciertos alcances.
1. Escenificar la aparición de nuestro Jesús Nazareno,dada en aguas santarroseñas, hasta su entronización en la "Ciudad de las flores" .Esta iniciativa es del presidente del Club Social Monsefú con sede en Lima,don Pedro Sánchez Alcántara. Es tácito el atractivo que además promovería la participación de los habitantes de Santa Rosa y la comunidad católica monsefuana .Sería sin duda un gran atractivo, innovador e ingenioso.
2. Descentralizar la feria. Que las instituciones educativas tengan sus ramadas para el expendio de comidas en la plaza de armas y que al mismo tiempo posean centros de exhibición de sus manualidades, las mismas que podrán ser vendidas luego que participen de un concurso previo como una forma de estimularlos. Así los estudiantes afinan el arte de tejer y fabricar productos típicos, y que a futuro lo puedan asimilar con decoro como una forma de obtener ingresos para el sustento de sus vidas.
3.
Organizar una segunda sede de mayor amplitud donde se realicen espectáculos, exhibiciones típico costumbristas y a la vez los negocios establecidos (restaurantes y picanterías) puedan expender su arte culinario.Tal vez el antiguo estadio ubicado en la avenida Venezuela sea un lugar propicio. Ahí también se podría realizar una feria donde los ganaderos y agricultores ofrezcan sus productos sin intermediarios , con precios competitivos. Esta idea es del profesor Miguel Gonzales Delgado, uno de los fundadores del Fexticum.
En este mismo lugar se podría culminar los desfiles y paradas que tengan su punto de inicio en la plaza de armas .

4. Que radio “La Norteña” siga organizando la elección de la señorita Fexticum. El trabajo hecho en la edición anterior es un punto a su favor.
5. Convocar el concurso del artesano Carlos Ayasta Ballena .Este joven emprendedor tiene ideas y una pasión por el folclore. El puede fácilmente promover estampas costumbristas, danzas y la exhibición de productos diseñados y decorados en calabazas .
6. Congregar la presencia y colaboración del arqueólogo Walter Alva,director del museo Tumbas Reales de Lambayeque a fin de que se expongan durante el Fexticum reliquias que permitan una afluencia inusitada de turistas nacionales e internacionales. El local a utilizar sería el centro educativo ubicado al costado de la comisaría. Una persona que ayudaría en la gestión es nuestro arqueólogo Victorino Túllume.
7. Con prestigio internacional, nuestros joyeros artesanos Feliciano Salazar Liza y Orlando Garay Farro tienen mucho que aportar con su joyería fina, el arte de la filigrana. De igual forma Orlando Garay tiene ya experiencia en el concurso de panificadores y su arte de convertir la harina en deliciosos manjares.
8. Explotar un producto como el loche que además de ser nutritivo y alimenticio, ofrece una gama de oportunidades para seguir promoviéndolo.
9. El doctor Jesús “Chito” Custodio puede seguir aportando y así mostrar el arte de “Los negritos” y “Los Panchitos”.
10. Andy Yaipén tiene la posibilidad de darle colorido y proponer un espectáculo de corte internacional.Experiencia tiene de sobra y el concurso de nuestro “Grupo 5” y “Los hermanos Yaipén”, así como “Candela” y otros grupos musicales pueden permitir un festival musical para el recuerdo.
La edición número 38 del FEXTICUM promete, invita a soñar con dos jóvenes triunfadores e innovadores, con nuevos aires, con ideas visionarias e intenciones realizables. Vamos a ver si el impulso empresarial impide que “Estirpe monsefuana” del hábil y entusiasta Felipe Vallejo le haga sombra. Eso sí, jamás hay que claudicar en el cuidado de la calidad y los precios razonables de nuestros productos, de la presencia vertical de un código de ética para respetar acuerdos a favor de una atención esmerada a los turistas. Por lo demás la población monsefuana debe mantener incólume su arraigado trato hospitalario, su amabilidad y respeto por quienes nos visitan atraídos por la fama que ostenta Monsefú.

lunes, 11 de abril de 2011

A dónde vamos….PERU ?



Por : Luis A. Castro
Desperté apesadumbrado .Quise seguir en la cama, pero el deber laboral me impulsó como un resorte a dejar ese vehemente deseo, alinearme a la vida cotidiana, transitar por las aulas y qué duda cabe, responder y participar como peruano, de obligados coloquios con empleados del gobierno americano respecto a los comicios que catapultaron a Ollanta Humala hacia una expectante posición. Así es, por obra y gracia de ese 30 % del electorado peruano.
Ayer domingo concurrí a ejercer mi deber cívico a un colegio de Virginia, Estados Unidos, encandilado por el sostenido crecimiento de PPK , entusiasmado por los destinos del país, cruzando los dedos para que aquella encuesta que había tenido en mis manos un día antes de las elecciones terminara irrealizable, y que ese porcentaje cautivo de los apristas ayudara a Pedro Pablo. Pero no, a las cinco de la tarde, hora americana , todas esas aspiraciones de la mitad del país terminaron mutiladas. Ya no pude seguir hablando con mi madre, sentí un desánimo e incluso ya no tuve interés en el cebichito que había preparado para celebrar el mejor futuro para el país. Tampoco quise escribir como había planificado. No ,para qué escribir …el hígado no es buen consejero.
Pero hoy tengo ganas de decir lo que siento, acabo de llegar de trabajar y los diálogos sostenidos esta mañana me incentivaron a sentarme frente a la computadora .Coincido con Mario Vargas Llosa. Han pasado a segunda vuelta el cáncer y el sida, pero discrepo con él por haber apoyado a Toledo cuando –estoy seguro- tenía la información que el “cholo de Cabanas” estaba en picada y que PPK se mantenía en vigencia gracias al innato apoyo de la juventud, mientras que un pusilánime Luis Castañeda merodeaba herido por los puyazos recibidos.
El Perú no se puede detener, pero hay un sector del país que juega a las aventuras. En Monsefú y en Maryland ,EE.UU, Ollanta y Keiko tuvieron sus seguidores.
Al margen de ello, tengo que precisar algunas vivencias dentro de los colegios George Mason y Mary Ellen, a donde asistieron alrededor de 28,000 peruanos que residen en el área de Washington DC. Pude observar a más de cincuenta monsefuanos sufragar con civismo. Un acápite especial al Cónsul Augusto Jordán, quien lideró la organización de esta fiesta democrática que se desenvolvió con transparencia y sin incidentes. No faltaron algunos acriollados peruanos que pretendieron ganarse unos dólares vendiendo manjares peruanos, pero la Policía de Fairfax desplegó a sus efectivos para hacer cumplir los reglamentos que con antelación ya había advertido el Cónsul peruano.
Esta mañana, mientras esperaba a Dan , un americano que aprende español a pasos agigantados, recibí la visita de muchos colegas instructores y de americanos que trabajaron temporalmente para la embajada de los Estados Unidos en Lima. Todos querían saber mi opinión y muchos se sintieron afligidos por los destinos del país. Matt, uno de ellos, estuvo cuatro años y aprendió a querer el Perú, sabe lo que es el ceviche, lo que significa Machu Picchu y por eso tuvo el semblante compungido.



Pude sintonizar por algunos minutos las emisoras de Monsefú, supe de algunos resultados y percibí también la ignorancia de algunos de mis paisanos que en deleznable acción participaron de bochornosas fiestas transgrediendo la Ley Electoral. Libaron licor mientras nuestra policía evidenciaba complicidad e inanición.
Una lástima lo ocurrido con Lucho Castañeda, pero él debe saber que en aras de consolidar la democracia , muchos miles dejamos de darle un voto porque su descenso era inminente y por tanto PPK se erigía como el abanderado. En este mismo acápite hay que vituperar al “Cholo sagrado de Cabanas”. Su soberbia actuó como una nube gris que hizo trastabillar algún acuerdo a favor del consenso que hubiera diferido el resultado por el que hoy millones de peruanos lamentamos.
Pero esta elección tuvo varias aristas, una de ellas con sabor a triunfo,la de Esther Capuñay, una empresaria forjada con pie de imprenta .Es hija del broadcaster monsefuano Higinio Capuñay ,un hombre con el que aprendí las primeras letras del empresariado, algunas veces polémico, pero siempre generoso para contribuir con Monsefú. De Higinio guardo los mejores recuerdos y espero que Esthercita – como siempre la llamé- ,cumpla con su promesa: “ Luchito, por Monsefú,claro que aportaré, voy a demostrar que los monsefuanos somos gente de lucha y exitosos”.

martes, 5 de abril de 2011

SEGURIDAD CIUDADANA EN MONSEFU...es tarea de todos


Es monsefuano de nacimiento,oficial de la Policía Nacional y fue uno de los pilares que transformó Monsefú en una ciudad segura. Guillermo Bonilla tiene mucho que aportar en el área de Seguridad Ciudadana, que aún sigue siendo- a pesar de la presencia del comandante PNP Anaya y sus 40 efectivos- en un álgido problema.
No voy a poner en tela de juicio el trabajo del comandante Anaya, porque considero que todavía no tiene el apoyo necesario de la alcaldesa Rita Ayasta, quien hizo bien en gestionar el cambio de efectivos en la comisaría, pero tiene que apuntalar aún más, supervisar y cooperar- de acuerdo a la ley de municipalidades- con la Policía de la jurisdicción.
Todavía hay robos, la noticia sobre violencia familiar y actos delictivos siguen ganando primeras planas en los medios informativos locales …y eso preocupa. En el otro lado de la vereda los nuevos policías son atentos, saludan, tratan de ganarse a la población y reflejan un deseo ,un anhelo todavía esquivo : recuperar la tranquilidad en la ciudad.
El comandante Bonilla ,en mi opinión, tiene muchos que aportar y puede ser un asesor de lujo para nuestra alcaldesa. Aquí presentamos las sugerencias de Guillermo Bonilla y muchas de ellas son buenas, sustentadas por su experiencia, por su batallar en diferentes partes del país con el éxito reconocido por el gobierno. Le cuelgan medallas sobre el pecho y él las luces enhiesto,tal como luce por donde vaya su orgullo de ser monsefuano.(El editor,Luis A. Castro)


De una simple preocupación ha pasado a convertirse la inseguridad ciudadana en uno de los principales problemas de todos los monsefuanos y monsefuanas, sobre todo por los sucesos ocurridos en los últimos meses donde la tolerancia y la resignación tuvo sus límites y hoy en día vemos a muchos ciudadanos decididos a hacer justicia por sus propias manos.Eso sí es un tema preocupante que la misma inseguridad.
Para no permitir que eso ocurra y buscar que Monsefú vuelva a ser ese distrito pacífico y seguro, es necesario en el más breve plazo que sus autoridades y la sociedad civil organizada realicen las siguientes acciones:

1. Reorganizar el comité distrital de Seguridad Ciudadana, integrando a más miembros representativos de las instituciones públicas y privadas,bajo el liderazgo de Rita Ayasta en su condición de alcalde. Que este comité diseñe políticas y estrategias prácticas y viables, y las plasme en el plan de Seguridad Ciudadana, pero que no se queden en el papel, sino que se lleven a la práctica.
2. Crear la oficina Técnica de Seguridad Ciudadana, pero que esté dirigido por un profesional con amplia experiencia en el tema,para que este organismo sea el responsable de la ejecución, seguimiento y evaluación del plan de Seguridad Ciudadana.
3. El gobierno local debe designar un presupuesto para que el plan de Seguridad Ciudadana tenga financiamiento.Entender que la seguridad ciudadana tiene un costo económico y que éste debe ser cubierto indiscutiblemente.
4. Organizar a la población en juntas vecinales y a los alumnos de las instituciones educativas de los niveles primaria y secundaria en la policía escolar, implementando y capacitándolas bajo el liderazgo de la comisaría.

5. Crear un observatorio del delito y la violencia,lo que permitirá contar con la información necesaria,con la cual se diseñen las nuevas políticas y estrategias para combatir la inseguridad ciudadana. Sin información no podemos hacer un buen diagnóstico ni medir los avances.

6. Gestionar la creación de una Fiscalía Mixta.
7. Instalar un Juzgado de Paz en el interior de la Comisaría PNP.
8. Contar con una oficina de emergencia de la mujer para que atienda problemas relacionados con violencia familiar. Podríamos gestionar para contar con el apoyo del Ministerio de la Mujer.
9. Fortalecer la Gobernación, nombrando más tenientes gobernadores en todos los sectores del distrito y capacitarlos en temas de seguridad ciudadana.
10. De una vez por todas instalar el Cuerpo de Bomberos Voluntarios. Además necesitamos que los espacios públicos como la Plaza de Armas, el parque artesanal ,las áreas verdes,las calles y demás lugares de uso público deben estar en condiciones de limpieza,alumbrados y pintados.Así los ciudadanos y turistas gozarán de lugares de recreación y que no constituyan en lugares que originen miedo o propicien la comisión de actos delictivos.
Soy consciente que lo dicho no es suficiente para lograr el éxito esperado. En ese sentido invito a que compartan conmigo que cuando se habla de luchar contra la inseguridad ciudadana no solo está referida a las acciones de prevención de los actos de violencia y comisión de delitos,sino que también a la investigación y sanción de los mismos. Además a las actividades de atención para las personas en riesgo de convertirse en delincuentes o que cometan actos violentos; de atención a las víctimas y de la rehabilitación y reinserción a la sociedad de los infractores.
Si logramos orientar nuestro esfuerzo a realizar lo antes referido, estaríamos viendo y atacando el problema de la inseguridad ciudadana en su verdadero contexto y dimensión.Como comprenderán, Seguridad Ciudadana no es solo tarea de la Policía,sino también es el compromiso de todas las autoridades y las instituciones públicas y privadas con la participación de la ciudadanía en general de nuestro distrito.
Se debe entender que Seguridad Ciudadana no solo es estar libre de amenazas contra nuestras vidas, sino también es protección del patrimonio, goce de los espacios públicos .También el aspecto de seguridad implica una adecuada educación para los jóvenes, una verdadera administración de justicia, una alimentación de calidad, así como una oportuna y eficiente atención médica. Importante es también vivir en un ambiente sin contaminación, de trabajar en lugares seguros ,de estar prevenido ante desastres naturales, de estar bien informados y no ser víctimas de corrupción de parte de nuestras autoridades y dirigentes,de contar con adecuados espacios para la recreación y el deporte; y de no vivir en pobreza que conlleva a ser víctimas de violación de nuestros derechos.Que quede bien entendido, la Seguridad Ciudadana solo será posible si todos nos comprometemos y participamos.
Hagamos juntos de Monsefú un distrito seguro y desarrollado, con ciudadanos que tengan una alta calidad de vida llena ,con dignidad sensatez.
Estuve hace poco en Monsefú y lamentablemente pude observar que existen desmontes por todas partes de la ciudad que impiden el libre acceso de las personas y de los vehículos. Pareciera que esto fuera una práctica permanente de la población,imitando el mal ejemplo de nuestras autoridades municipales, que autorizan el rompimiento de las calles para “repararlas” y luego las abandonan por largos meses dañando las áreas públicas.
Señores, hagamos juntos de Monsefú un distrito seguro y desarrollado, con ciudadanos que tengan una alta calidad de vida llena ,con dignidad sensatez.
Comandante PNP Guillermo Bonilla Arévalo.

lunes, 14 de marzo de 2011

Obra con los demás como quieres que te...

Muchas cosas han ocurrido en los últimos días en Monsefú que llaman a reflexión, toda vez que se han suscitado hechos que merecen ser tomados en cuenta, pues estamos ubicando en el limbo algo que nunca debemos dejar de hacer : justicia.
Es mejor sufrir que cometer injusticia decía el filósofo Sócrates y yo adiciono yendo al terreno ético : es peor cometerla que padecerla.
Y ser justo no es fácil .Así lo evidenciaron mis conciudadanos de Valle Hermoso que estuvieron a punto de cometer un fratricidio contra Arcadio Tocto Vega , un enajenado hombre oriundo de Reque que fue capturado en circunstancias extrañas y de acuerdo a las pesquisas policiales fue utilizado por abigeos que ahora pululan por Monsefú.
Sinceramente sentí pánico cuando tomé contacto de la nefasta noticia. Pensé – con el perdón a mis compatriotas de ciertos sectores del país - que estos hechos de tomar la justicia por sus propias manos formaban parte de personas que habitan en villorrios con alarmante analfabetismo . Pero no, me di un par de bofetadas y sentí que seguía consciente, que los hechos habían acontecido en Monsefú y que mis paisanos fueron protagonistas de una temeraria golpiza contra un hombre que estoy seguro tendrá en el futuro terribles secuelas físicas y mentales.
Los ganaderos y agricultores se dejaron llevar por la furia y la ofuscación, y dieron rienda suelta a su impotencia y desesperación por no tener respuesta a sus pedidos de seguridad en el ámbito donde se desarrollan. Pero mis queridos paisanos, el camino que tomaron fue equivocado. Entiendo que la paciencia tiene un límite y la impaciencia socava sus vidas. Pero los linchamientos populares no son sinónimo de seguridad; por el contrario, siembran terror y nos coludimos con el salvajismo y la barbarie que no tienen cabida en pleno siglo XXI .
Lo irónico de este hecho que es Arcadio Tocto se convirtió en el arma que necesitó nuestra alcaldesa y su comitiva para terminar de convencer al ministro del Interior Miguel Hidalgo que la policía que presta servicios en Monsefú debía ser removida de raíz. Las fotos elocuentes y el informe del servicio de inteligencia policial, dando cuenta de lo acontecido- se convirtió el frustrado linchamiento en una noticia nacional- simplificaron la tarea de Rita Ayasta para dar luz verde a un viejo anhelo .Pero no vamos a dejar de reconocer las gestiones de la burgomaestre, que intenta con algunos altibajos cumplir con las tareas que la población le ha encomendado. Así, justo en el medio año de la feria de nuestro Señor Cautivo, contamos con una policía renovada.
Pero los actos de injusticia no cesan. Mientras algunos toman conciencia que debemos mantener las calles limpias, otros arrojan desperdicios y basura sin el más mínimo reparo. Por favor, Monsefú es un pueblo que vive del turismo y por lo tanto hagamos el esfuerzo de madurar cívicamente.
La incomodidad también nace por el descaro de algunos mozalbetes que en el colmo del escarnio se llevaron las plantas que había sembrado Cristian Ñanfuñay para embellecer el parque “El Campesino”. Deleznable acción de injusticia.
Y en este artículo también llevan su parte personas que hacen periodismo en Monsefú y que con ligereza juzgan y se retractan como lo realizado por Lucho Gonzales durante un comentario contra el alcalde de Santa Rosa . Con motivo del Tsunami en Japón muchas familias se refugiaron en Monsefú y Gonzales insinuó que la autoridad había sido uno de los primeros en huir a Lima ante la amenaza del fenómeno natural. Minutos después el santarroceño , que ya había regresado de la Capital,fue entrevistado por un reportero radial cuando recogía en su vehículo a sus conciudadanos para trasladarlos de retorno a Santa Rosa.”Y qué bueno que esté con su gente”dijo Gonzales .
Y cuando llueve todos se mojan , un párrafo también merece César Flores, de radio “La Norteña”, que comete tremenda injusticia al propinarnos 15 minutos de publicidad ininterrumpida (cinco del “matutino del aire” y diez de” La verdad es noticia”. Eso mi querido Cesitar es falta absoluta de respeto a un público que ha tomado la decisión de escucharlos, pero que fácilmente puede cambiar de dial. Felipe Vallejo tampoco escapa en esta crítica constructiva. Llega tarde , desaparece y aparece mostrando que no es justo con su público cautivo.
Mis queridos paisanos injustos. Hay una regla de oro que merecen tomarla en cuenta en cada uno de sus actos, como una marca indeleble : “obra con los demás tal como te gustaría que hagan contigo”. ( Luis A. Castro )